Actualmente, las radiografías son una de las principales herramientas utilizadas por los médicos para dar diagnósticos acertados a los pacientes en los diferentes centros de atención en salud. Sin embargo, esta técnica es, en ocasiones, sobre utilizada. ¿Por qué sobre utilizada? El envío excesivo de estudios radiológicos sin justificación médica real puede deberse a varios factores como por ejemplo el desconocimiento o la falta de aplicación de conocimientos clínicos por parte del médico, sin embargo este no es el tema a desarrollar en este artículo. Es importante recordar que con cada radiografía que se realiza un paciente, aumenta la probabilidad de que este padezca cáncer en algún futuro. Si bien esta probabilidad varía de acuerdo a cada tipo de examen por lo general los valores porcentuales son bajos o muy bajos.
Un ejemplo es con el caso de las radiografías de tórax; este es uno de los estudios radiológicos más comunes y la radiación recibida por el paciente a la hora de realizar el estudio es sumamente baja. Lo contrario sucede con estudios como algunas tomografías de alta resolución, que entregan, en algunos casos, una cantidad de radiación miles de veces superior a la radiación recibida en una radiografía de tórax. En fin, se podrían realizar muchas comparaciones de este tipo pero al haber muchos tipos distintos de estudios el artículo se volvería muy extenso.
Por esta razón, el fin principal de este artículo es compartir con los lectores una excelente herramienta desarrollada por la Sociedad Estadounidense de Tecnólogos en Radiología y AGFA. Esta herramienta, cuyo enlace está al final del artículo, permite al usuario elegir un tipo de estudio radiológico y de acuerdo a la edad, la cantidad de exámenes realizados, la dosis promedio entregado en un estudio del tipo seleccionado y el género de la persona calcular el riesgo adicional de padecer cáncer. Además de esta información, la aplicación genera un informe con datos adicionales que permiten al usuario comparar la dosis recibida durante el estudio con dosis de radiación naturales y artificiales como la dosis de fondo recibida durante un vuelo de 7 horas. Además muestra otros datos interesantes para poner el riesgo en perspectiva. Si bien la herramienta está en inglés, esta es bastante intuitiva y es posible usar un traductor como el incluido en Google Chrome para verla en español.
Finalmente, la información del sitio puede ser de gran utilidad no solo para pacientes sino también para profesionales y estudiantes que requieran de información detallada de dosis para cada tipo de estudio radiológico que se realice en la actualidad.
Enlace de la calculadora: http://www.xrayrisk.com/calculator/calculator-normal-studies.php