Viernes, 26 Octubre 2018 00:52

Tomosíntesis ¿el nuevo estándar en detección de cáncer de mama?

Escrito por

La tomosíntesis, también conocida como mamografía 3D, es un procedimiento en el cual se adquieren imágenes en dos dimensiones de la mama desde distintos ángulos para posteriormente ser acoplados para crear una imagen volumétrica que puede ser analizada de forma dinámica. Si bien los principios son similares a los de la tomografía computarizada, ha sido en estos últimos años que la implementación en forma de tomosíntesis de tejido mamario ha entrado en auge. Incluso, en la actualidad, se trabaja en desarrollar procedimientos con medios de contraste para realizar un análisis funcional del tejido canceroso.

Pero, ¿está la tomosíntesis en camino a reemplazar a la mamografía digital como método de tamizaje?

Ventajas y beneficios de la tomosíntesis

De acuerdo a información preliminar vertida de un estudio comparativo realizado por la Universidad de Lund en Suecia, se detectan un 30% más de casos en mamografías 3D en comparación con los tradicionales estudios mamográficos digitales en 2D de dos vistas. En 2017, investigadores sur-coreanos realizaron un meta-análisis de diferentes estudios relacionados con el beneficio de complementar los estudios mamográficos convencionales con la tomosíntesis digital de mama. Las conclusiones de este estudio muestran un aumento en la detección temprana de cáncer invasivo de mama y sugiere utilidad en la detección de lesiones que aparecen ocultas en estudios digital en dos dimensiones.

Es de conocimiento general, en el campo de la radiología, que la sensibilidad de los estudios mamográficos tradicionales disminuye cuando el tejido mamario en estudio es muy denso. Investigadores de varias universidades realizaron otro meta-análisis para determinar el impacto de la tomosíntesis en estos casos y los resultados muestran un claro aumento en la tasa de detección de cáncer mamario al utilizar la tomosíntesis (tanto de manera complementaria o como método único) en comparación con solo realizar la usual mamografía digital en 2D.

Mamografía digital vs. Tomosíntesis

Fuente: healthcare.siemens.com. Th. Helbich, MD, Maria Bernathova, MD, Paula Clauser, MD, University. Hospital Vienna, Austria

Un ensayo clínico realizado en 2017 muestra como para los grupos etarios de 40 a 69 años e incluso en mujeres de más de 70 años de edad, hay un aumento en la tasa de detección con un incremento mayor en el grupo de 40 a 49 años. Este grupo es de especial interés ya que debido a que la incidencia de cáncer a dichas edades es menor, y se ha puesto en duda la pertinencia y utilidad de la mamografía convencional en estos casos. Además, debido a la mayor sensibilidad de la tomosíntesis, también se observó una reducción en la cantidad de pacientes que deben ser llamadas para estudios y análisis adicionales por sospechas. Esto quiere decir que esta tecnología podría también tener un impacto sobre la cantidad de resultados falsos positivos.

Finalmente, investigadores irlandeses lograron determinar a partir de evidencia científica que las compresiones utilizadas en los estudios mamográficos usuales, para el estudio masas, calcificaciones y asimetrías indeterminados, no serían más necesarias al realizar estudios mamográficos en tres dimensiones, dejando esta técnica obsoleta.

Desventajas y limitaciones de la tomosíntesis

La tomosíntesis de tejido mamario es una tecnología en desarrollo constante. Empresas de renombre en el campo de la producción y procesamiento de imágenes médica como Siemens están apostando a la inversión en esta área. Esto quiere decir que existen muchas oportunidades de mejora tanto desde el punto de vista tecnológico como clínico.

Uno de los puntos en los que se requiere una mejora significativa es en los tiempos de lectura de los estudios. Una adquisición en tomosíntesis puede constar de decenas de imágenes acopladas que, si bien no deben ser analizadas de forma individual e independiente, producen un conjunto de información más amplio que los estudios tradicionales por lo el médico radiólogo deberá dedicar periodos más extensos para el diagnóstico. Una posible solución es crear estudios más pequeños combinando más imágenes y creando capas más gruesas sin disminuir significativamente la sensibilidad del estudio.

Actualmente, esta tecnología no se encuentra ampliamente extendida por lo que aún es poco el personal profesional preparado para adquirir imágenes y diagnosticar con eficiencia. Esta preparación requiere que los centros de salud participen y promuevan la actualización profesional del personal de salud y los desarrolladores de equipo realicen actividades educativas sobre las nuevas tecnologías. Finalmente, este proceso mundial de capacitación generalizada se dará conforme se vaya implementando esta tecnología a nivel local y el personal reciba la educación necesaria para aprovechar las ventajas de esta.  

Para largo plazo, con la asistencia de la inteligencia artificial, los tiempos se verán ampliamente reducidos hasta que el procedimiento de adquisición y diagnóstico llegue a ser completamente independiente de la intervención humana.

Desde el punto de vista tecnológico el desarrollo es constante y a pesar de que, desde la aprobación de la tecnología por parte de la FDA en 2011, esta se ha consolidado en muchas regiones del mundo, el desarrollo y mejora de los procesos es continuo y los costes económicos del equipo siguen siendo más altos que los de los mamógrafos digitales.

Debido a la naturaleza del proceso de adquisición, la cantidad de imágenes obtenidas es mayor que en los estudios mamográficos tradicionales y por lo tanto la cantidad de disparos por parte del tubo de rayos X también aumenta. Cada adquisición independiente requiere de una dosis más baja en comparación cada adquisición en un estudio mamográfico pero al sumar la dosis total es esperable que sea mayor en el caso de la tomosíntesis. Sin embargo, este no parece ser un motivo de preocupación ya que el factor riesgo-beneficio sigue siendo adecuado. Las dosis recibidas por las pacientes siguen siendo muy bajas; lo suficiente para justificar los estudios de tomosíntesis. Aunque hay pocos estudios, estos evidencian un aumento moderado estadísticamente significativo y es posible que más adelante se publiquen más sobre el tema.

La tomosíntesis tiene, sin duda alguna, todo lo necesario para convertirse en una herramienta fundamental en la detección temprana del cáncer de mama. Esta tecnología, sola y en combinación con otros métodos de imagen, ha demostrado ser más eficaz que los estudios mamográficos convencionales. Para llegar a ser el estándar, primero deberá superar la barrera del coste económico y culminar su consolidación en el mercado de países desarrollados. Una vez superadas estas y unas pocas más limitaciones técnicas y metodológicas, la tomosíntesis podría ser llevada al mercado mundial masivo y contribuir en la reducción de la mortalidad producto de una de las enfermedades más comunes en mujeres de todo el mundo.

Fuentes

Benefit of adding digital breast tomosynthesis to digital mammography for breast cancer screening focused on cancer characteristics: a meta-analysis. Seong Jong Yun, Chang-Woo Ryu, Ji Young Oh, Sun Jung Rhee, Jung Kyu Ryu. Breast Cancer Research & Treatment. 2017.

Performance of one-view breast tomosynthesis as a stand-alone breast cancer screening modality: results from the Malmö Breast Tomosynthesis Screening Trial, a population-based study. Lång K, Andersson I, Rosso A, et al. European radiology. 2016.

Digital breast tomosynthesis for breast cancer screening and diagnosis in women with dense breasts – a systematic review and meta-analysis. Xuan-Anh Phi, Alberto Tagliafico, Nehmat Houssami, Marcel J. W. Greuter, Geertruida H. de Bock. BioMed Central. 2018.

Effect of age on breast cancer screening using tomosynthesis in combination with digital mammography. Elizabeth A. Rafferty, Stephen L. Rose et al. Breast Cancer Research & Treatment. 2017.

With the advent of tomosynthesis in the workup of mammographic abnormality, is spot compression mammography now obsolete? An initial clinical experience. Neasa Ni Mhuircheartaigh, Louise Coffey, Hannah Fleming, Ann O’ Doherty, Sorcha McNally. The Breast Journal. 2017.

Radiation dose with digital breast tomosynthesis compared to digital mammography: per-view analysis. Gennaro G, Bernardi D, Houssami N. European radiology. 2018.