Jueves, 27 Febrero 2014 19:54

¿Debes realizarte una Resonancia Magnética? Todo lo que necesitas saber aquí

Un estudio de Resonancia Magnética (RM) se refiere a  una técnica por imagen no invasiva que emplea imanes potentes y sistemas de radiofrecuencia para la adquisición de cortes de regiones anatómicas específicas en diferentes planos o proyecciones.A diferencia de la mayoría de estudios imagenológicos, en la RM no se utilizan radiaciones ionizantes, por lo que se reducen los riesgos al paciente en cuanto a exposición a las mismas, es seguro y no requiere protección al realizarlo en personas con mayor sensibilidad a las radiaciones como lo son niños y mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Preparación previa

No requiere preparación.

Indicar al médico en caso de padecer claustrofobia.

Indicar si posee objetos metálicos dentro del cuerpo.

En caso de requerir medio de contraste: presentar examen de función renal (creatinina y nitrógeno ureico) y ayuno de al menos 4 horas.

Contraindicaciones

Personas con marcapasos cardiacos no compatibles con RM.

Mujeres embarazadas con menos de tres meses de gestación.

Personas con stents, grapas metálicas, válvulas cardíacas, entre otros. (Consultar al médico los materiales)

Procedimiento

  • El paciente ingresa al servicio de RM y debe proporcionar información  como datos personales e historia clínica, especialmente en cuanto a exposición o posesión de objetos metálicos dentro del cuerpo.
  • Seguidamente, debe cambiar su ropa por una bata y retirarse todos los objetos metálicos del cuerpo como anillos, pulseras, aretes, piercing, dentaduras removibles, entre otros, y guardar afuera de la sala todas las pertenencias, ya que se no se permite la entrada celulares, cámaras, tarjetas, monedas, llaves…
  • El paciente ingresa al resonador magnético, el cual posee una camilla que ingresa a un túnel (resonador cerrado) en el que el paciente debe permanecer durante 20-60 minutos aproximadamente sin moverse, esto según el centro médico y el área del cuerpo de interés. También existen resonadores abiertos en los que no hay un túnel, por lo que es de mejor manejo para pacientes claustrofóbicos.
  • Una vez finalizado, el paciente se retira y puede continuar su jornada normalmente.

El estudio podría requerir medio de contraste según la indicación del médico.

Durante el estudio no se experimenta dolor. Algunos pacientes podrían presentar claustrofobia y sentir calor mientras se realiza el procedimiento.

En casos de pacientes con claustrofobia, que les impida permanecer dentro del túnel, se les puede administrar un medicamento que provoca sueño para controlar el nerviosismo. En casos extremos, se puede requerir la presencia de un médico anestesista que utilice sedantes y así lograr realizar el estudio correctamente.

Ventajas y desventajas

Algunas ventajas de este procedimiento son las siguientes: no utiliza radiaciones ionizantes, no es invasiva, cuenta con gran capacidad para distinguir entre diferentes estructuras, puede proporcionar información tanto morfológica como funcional a través de técnicas especiales, permite realizar estudios vasculares sin la utilización de medios de contraste, entre otras.

A pesar de las grandes ventajas de la RM, cuenta también con algunas desventajas como: largos tiempos de adquisición, costos elevados del estudio, muy sensible al movimiento, presenta contraindicaciones por objetos metálicos, los pacientes pueden presentar claustrofobia y durante la adquisición la máquina produce altos niveles de ruido.

Medio de contraste

El medio de contraste en RM no es el mismo utilizado en procedimientos radiológicos convencionales, ya que no es yodado y debido a su composición, no presenta tantos efectos secundarios ni reacciones alérgicas como el primero.

Se utilizan medios de contraste con gadolinio, el cual es introducido vía intravenosa. Este proporciona mayor contraste y visualización de estructuras anormales o lesiones en el organismo.

El paciente debe presentar un examen de sangre que se puede realizar en cualquier laboratorio, con los niveles que determinan la función renal (creatinina y nitrógeno ureico). Además se requiere ayuno de 4 horas.

No se aplica medio de contraste en los siguientes casos: mujeres embarazadas, niños menores de 2 años, en caso de presentar pruebas de función renal alteradas, personas con alergia al gadolinio.

Las mujeres en período de lactancia que requieran la administración del medio de contraste, deben interrumpir esta actividad durante las próximas 24 horas posteriores al estudio.