
- las glándulas mamarias que producen leche
- los conductos lactíferos o canales que transportan la leche al pezón
- el tejido conectivo, compuesto por tejido fibroso y adiposo, el cual mantiene y conecta todo.
Cáncer de mama
¿Qué factores aumentan el riesgo de contraer cáncer?
- La edad: la posibilidad de contraer cáncer de mama aumenta con la edad de la mujer, la mayoría de los casos ocurren en mujeres mayores de 40 años.
- Antecedentes familiares: El riesgo de contraer cáncer de mama aumenta cuando se tienen familiares cercanos sin importar de qué lado de la familia, este riesgo se ve afectado por la proximidad de parentesco, el número total de familiares con cáncer de mama u ovario y la edad que tenían los familiares al momento de su diagnóstico.
- La raza: El cáncer de mama se manifiesta con mayor frecuencia en la mujer blanca que en la hispana, afroamericana, asiática o indoamericana. Sin embargo las mujeres afroamericanas tienen mayor probabilidad de morir de cáncer de mama. La razón de estos patrones se desconoce aún por los expertos médicos.
- Antecedentes reproductivos: No tener hijos o tener el primer hijo más tarde en la vida, alrededor de los 30 y los 40 años, aumenta la probabilidad de contraer cáncer de mama.
- Ciertos medicamentos: Las terapias de remplazo hormonal durante varios años o mucho tiempo después de la menopausia pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de mama.
- Antecedentes personales de cáncer de mama: Las mujeres que han tenido cáncer en una mama son más vulnerables a contraerlo en la otra mama.
- Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
- Obesidad: Por el acumulo de grasa en el pecho y niveles altos de insulina en sangre parece ser un factor de riesgo. Se dice que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular la aparición de este cáncer.
- Falta de actividad física: el ejercicio físico reduce el riesgo de cáncer de mama, al disminuir el contenido de grasa corporal en las mujeres y por alterar el medio hormonal, reduciendo la exposición de la mama a las hormonas femeninas.
- Radiación: si recibió radioterapia cuando era niña o adulta joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo mucho más alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró durante el desarrollo de las mamas.
Las mamografías
¿Cuándo se debe realizar la mamografía?
Existen mamografías de diagnóstico y mamografías de detección.
Exploración complementaria de Cáncer de Seno
Consejos para realizarse una mamografía
- Procure no programar la mamografía cuando las mamas estén muy sensibles o inflamadas, como la semana previa al período o durante este.
- El día de su mamografía no use desodorante, perfume ni talco. Algunas veces los ingredientes de estos productos pueden aparecer como manchas blancas en una mamografía, que podrían generar confusión a la hora de realizar el diagnóstico.
- Para su mayor comodidad puede usar una blusa con falda o pantalón en lugar de un vestido. Así, durante la mamografía solo tendrá que quitarse la parte de arriba de la ropa.
- Esté preparada para describir al equipo médico todo síntoma, cambio o problema que tenga en las mamas. También para brindar información sobre sus antecedentes médicos, como cirugías o lesiones anteriores, administración de hormonas y antecedentes familiares o personales de cáncer mamario.
Autoexamen de Mama
- Hay alguna protuberancia en los senos
- O algún cambio en la textura de la piel o en el tamaño o la forma del seno, o secreción del pezón.

Con buena iluminación y frente a un espejo ponga ambas manos detrás de la cabeza y eleve los codos: Observe las mamas, sus formas, tamaños, si hay pelotas o zonas hundidas, cambios en la textura, coloración de la piel y posición del pezón.
Para explorar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza levantando el codo.
Con su mano izquierda y con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares.
Continúe dando vuelta a la mama como las agujas del reloj. Palpe toda la superficie en busca de una pelota o zona hundida.
Examine el pezón. Siempre, en igual posición, con su dedo pulgar e índice. Presione suavemente, observe si hay salida de pus o sangrado.
Examine la axila con la yema de los dedos, en forma circular. Para examinar su mama izquierda, coloque su mano izquierda por detrás de la cabeza, elevando el codo, y siga los pasos anteriores (3-4-5-6).
Acuéstese y ponga una almohada bajo su hombro derecho. Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo.
Con la mano izquierda y con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares.
Continúe dando la vuelta de la mama como las agujas del reloj. Palpe toda la superficie en busca de una pelota o zona hundida.
Para examinar su mama izquierda, coloque su mano izquierda detrás de la cabeza elevando el codo, y siga los pasos anteriores (7-8-9)
Métodos de Palpación
- Circular: Comience en la parte superior del seno y pase los dedos lentamente alrededor de la parte de afuera con un movimiento circular grande. Cuando regrese a la parte superior nuevamente, mueva la mano un poco más cerca del pezón y haga un movimiento circular más pequeño. Repita este proceso con círculos cada vez menores hasta que se haya examinado todo el tejido del seno.
- Líneas: Comience con el área de la axila. Palpe con los dedos lentamente en dirección descendente hasta llegar a la parte inferior del seno. Pase los dedos más cerca del pezón y muévalos lentamente otra vez hacia arriba usando el mismo movimiento. Use este patrón de arriba hacia abajo hasta examinar todo el seno.
- Cuña: Comience con el borde exterior del seno. Palpe con los dedos lentamente hasta llegar al pezón tocando una sección en forma de cuña a la vez. Repita este proceso hasta examinar toda el área del seno.