Martes, 11 Febrero 2014 17:51

Tratamiento con yodo radioactivo: una guía para el paciente.

Las radiaciones son utilizadas en múltiples procedimientos médicos, los cuales tienen como objetivo el diagnóstico o tratamiento de enfermedades, su uso debe de ser óptimo para asegurarle al paciente la mejor atención posible y así disminuir la posibilidad de riesgos. El siguiente artículo es una guía dirigida al paciente que recibirá el tratamiento con yodo radioactivo; contiene definiciones de algunos conceptos básicos, recomendaciones a seguir, respuestas a las preguntas más frecuentes.

¿Qué es el yodo radioactivo (I-131)?

Es una forma del yodo que emite radiaciones, se administra por vía oral en forma de cápsulas o líquido. Es utilizado para el tratamiento de dos enfermedades distintas: hipertiroidismo y cáncer de tiroides, el hecho de que ud reciba el tratamiento quiere decir que su médido ha elegido este tratamiento por ser la mejor alternativa para su enfermedad.
Luego de su administración la dosis de radiación en su cuerpo irá disminuyendo poco a poco por lo que son necesarias ciertos cuidados que deben de seguirse y que se mencionan más adelante.

¿Cómo funciona el yodo radioactivo?

Es una forma del yodo que emite radiaciones. La glandula tiroides como parte de funcionamiento normal, captura el yodo ingerido a través de los alimentos como también lo hace con el yodo radioactivo.Hipertirodismo: en la glandula tiroides las radiaciones emitidas por el yodo dañan parte de la tiroides, disminuyendo su actividad. Si tratamiento funciona como es esperado pueden darse dos posibilidades: que la glándula presente un funcionamiento dentro de un rango considerado como "normal" (eutiroidismo) o que funcione a un nivel menor al normal por lo tanto produciendo menor cantidad de hormona tiroidea (hipotiroidismo). El resultado ideal es el eutiroidismo, el hipotiroidismo es también un resultado positivo pues es una condición más fácil de manejar y tratar que el hipertiroidismo original. La levotiroxina (Synthroid®) es una hormona tiroidea que se utiliza para tratar el hipotiroidismo.
Las dosis administradas para hipertiroidismo no requieren de hospitalización y se le conoce como tratamiento ambulatorio.
Cáncer de tiroides: el yodo permite eliminar restos de tejido neoplásico (cáncer) que permanecieron luego de la cirugía. Las dosis para cáncer de tiroides son mayores que las utilizadas para hipertiroidismo y por lo tanto el paciente es hospitalizado para procurar que el periodo donde se elimina la mayor parte de la radiación no afecte al público.

¿Qué tan seguro es el tratamiento con yodo radioactivo?

La terapia con yodo radiactivo, siendo simple y eficaz, y ha sido utilizado en la práctica médica durante más de 50 años en todo el mundo sin embargo implica el uso de un fármaco relativamente tóxico. Por lo que se deben tomar rigurosas precauciones en todas las fases del tratamiento, además se deben considerar los posibles efectos sobre la familia o allegados del paciente. Aunque gran parte de la dosis es absorbida en la tiroides, los demás tejidos de su cuerpo recibirán alguna radiación. Esta pequeña cantidad de radiación normalmente no produce ningún efecto adverso.
¿Pueden otras personas verse expuestas a las radiaciones del yodo radiactivo que he recibido?
Los pacientes en tratamiento por hipertiroidismo usualmente no requieren hospitalización. En el caso de cáncer de tiroides o administración de dosis mayores a 30 mCi son hospitalizados por unos días para que la dosis disminuya gradualmente y así evitar la irradiación innecesaria al público en general. Cuando la radiación disminuye hasta llegar a un punto específico, el paciente se le permite la salida del hospital. Luego de su salida del hospital en cualquiera de los dos casos las personas que estén en contacto con durante el trayecto a su hogar y familiares estarán expuestos.

La dosis de radiación a otras personas por el tratamiento que ud recibe depende de tres fundamentos:

  1. Tiempo: la exposición de otras personas a las radiaciones del yodo radiactivo puede ocurrir si permanecen cerca de usted por largos períodos de tiempo.
  2. Distancia: entre mayor sea la distancia entre usted y otras personas menor será la dosis de radiación que estas reciban, en los primeros días luego del tratamiento ambulatorio (hipertiroidismo) o luego de haber sido dado de alta (cáncer de tiroides).
  3.  Blindaje: existen ciertos materiales como el plomo que pueden proteger de las radiaciones. Para el paciente se recomienda mayor atención a los dos primeros puntos de tiempo y distancia. A estos tres fundamentos se le puede sumar un cuarto, la higiene.
  4. Higiene: un buen hábito de higiene disminuye las posibilidades de contaminación a otros. Gran parte del yodo se elimina por medio de la saliva, la orina, las heces, el sudor, las lágrimas, el semen y el fluido vaginal; por lo tanto una limpieza adecuada de del inodoro y así como el lavado de manos son prácticas muy efectivas.

Recomendaciones generales

  • A continuación se agrega una lista de recomendaciones que como paciente debería de acatar para proteger a sus allegados y público en general. El tiempo que se sugiere para cada recomendación puede variar según la dosis que se le administra y del centro hospitalario donde se le atiende, por lo que se recomienda seguir primero las indicaciones dadas por los especialistas encargados de su tratamiento y utilizar la siguiente lista como referencia.
  • Al viajar, evitar el transporte público si es posible.
  • Si el viaje es necesario, por transportes públicos debe restringirse a aproximadamente 2h. No tomar un viaje largo (5 horas o más) con familiares o acompañantes.
  • Tratar de sentarse al menos a 3- 5 m de los demás.
  • Evitar el contacto físico prolongado.
  • Dormir en una cama separada y si es posible en un dormitorio separado.
  • Beber mucho líquido.
  • No compartir alimentos o bebidas.
  • Mantener un juego de platos y utencilios para uso personal y lavarlos luego de cada uso.
  • Evitar besos y relaciones sexuales.
  • Bañarse diariamente si es posible y enjuagar el baño luego de su uso durante los primeros 2 días.
  • Lavar la ropa y sábanas por separado de la otra ropa. Utilizar una toalla separada, paño de cara.
  • Tirar 3 veces el agua del sanitario luego de su uso. Los pacientes (incluidos los hombres) deberían de sentarse mientras orina.
  • Lavado constante de las manos.
  • Desechar el cepillo de dientes 2 semanas después de su uso.

Respecto a los bebés, niños, mujeres embarazadas y la lactancia:

  • Si se tiene un bebé se recomienda encargar su cuidado otra.
  • Las visitas de los niños y las mujeres embarazadas deben ser descartados o tratar de disminuir el contacto y aumentar la distancia a ellos.
  • Es muy importante evitar contacto físico con bebes y menores.
  • La lactancia debe ser suspendida por un año.

Con el trabajo:

  • El regreso al trabajo debe de prolongarse el tiempo que su médico considere necesario.
  • Es posible que se le permita regresar después de su tratamiento si no tiene contacto cercano con otras personas. Si su trabajo implica contacto cercano con otras personas su regreso podría prolongarse y en el caso de que su trabajo en implique la preparación de alimentos para otros o trabajo con niños o mujeres embarazadas, podría ser necesario tomar varias semanas fuera del trabajo.

Si tiene alguna duda o comentario, estamos a su disposición. Poco a poco iremos modificando el artículo en base a sus aportes y también resolviendo sus consultas.